La síncopa se produce cuando una nota se encuentra en tiempo o en parte del tiempo débil y se prolonga sobre el próximo tiempo o parte del tiempo fuerte.
La prolongación del sonido del tiempo débil sobre el fuerte puede producirse por una combinación de figuras o por una ligadura de prolongación (ver ligadura de prolongación en NIVEL I).
Cuando tocamos la síncopa el ataque está en el tiempo DÉBIL, que suena acentuado, provocando que la próxima que sería la FUERTE no se escuche porque viene ligada. Esto hace que parezca que estamos dando vuelta o desplazando el orden natural de los acentos del compás, lo cual al principio es difícil de lograr en forma espontánea cuando leemos las primeras síncopas.
En el caso del primer ejemplo, la síncopa se produce dentro del compás, o de un compás a otro, usando tiempos completos. Esta se llama SÍNCOPA DE COMPÁS.
Pero cada tiempo (sea fuerte o débil), tiene su parte fuerte y débil cuando se subdivide. Por lo tanto la síncopa puede producirse dentro de las partes fuertes y débiles de cada tiempo. Esta es la SÍNCOPA DE TIEMPO.
SÍNCOPA REGULAR E IRREGULAR:
La síncopa REGULAR se produce cuando las notas ligadas son del mismo valor (dos negras o dos corcheas ligadas entre sí).
La síndopa IRREGULAR se produce cuando las notas ligadas son de diferente valor (de una negra a una corchea, por ejemplo).
Cualquier estilo de música que utilice síncopas es rico rítmicamente, porque combina divisiones cuadradas, que son las que tienen los acentos naturales, y sincopadas que crean una ruptura y un desplazamiento rítmico de gran riqueza en los temas. La utilización de síncopas es una característica de muchos géneros, como el jazz, la bossa nova, música centroamericana, etc.
Leccion 15-Tiempos Fuertes y Debiles
Generalmente cuando seguimos un ritmo marcamos acentos en forma intuitiva. Los ACENTOS son los tiempos que suenan más fuertes que otros. Existen tres tipos:
FUERTE - SEMIFUERTE - DÉBIL
Los primeros tiempos de cualquiera de los compases vistos siempre es FUERTE.
En un compás de dos tiempos el primero es FUERTE y el segundo DÉBIL.
En un compás de tres tiempos el primero es FUERTE, y el segundo y el tercero son DÉBILES.
En un compás de cuatro tiempos el primero es FUERTE, el segundo es DÉBIL, el tercero es
SEMIFUERTE y el cuarto es DÉBIL. En este caso es como si juntáramos dos compases de dos
tiempos, con la diferencia de que el tercer tiempo no vuelve a ser fuerte, pero tiene una diferencia de acentuación con respecto a los débiles dentro del mismo compás.
Este concepto se aplica tanto a los compases simples como a los compuestos, porque ya vimos que estos últimos derivan de los simples, y al igual que ellos tienen, dos, tres y cuatro tiempos. En todo caso, la diferencia entre estos dos tipos de compases está en la división de los tiempos: en los simples es binaria y en los compuestos, ternaria.
La división de los tiempos también tiene una acentuación, que por supuesto es casi imperceptible.
En la división binaria, la acentuación sería como en un compás de dos tiempos: FUERTE - DÉBIL.
En una división ternaria sería como en un compás de tres tiempos: FUERTE - DÉBIL - DÉBIL.
FUERTE - SEMIFUERTE - DÉBIL
Los primeros tiempos de cualquiera de los compases vistos siempre es FUERTE.
En un compás de dos tiempos el primero es FUERTE y el segundo DÉBIL.
En un compás de tres tiempos el primero es FUERTE, y el segundo y el tercero son DÉBILES.
En un compás de cuatro tiempos el primero es FUERTE, el segundo es DÉBIL, el tercero es
SEMIFUERTE y el cuarto es DÉBIL. En este caso es como si juntáramos dos compases de dos
tiempos, con la diferencia de que el tercer tiempo no vuelve a ser fuerte, pero tiene una diferencia de acentuación con respecto a los débiles dentro del mismo compás.
Este concepto se aplica tanto a los compases simples como a los compuestos, porque ya vimos que estos últimos derivan de los simples, y al igual que ellos tienen, dos, tres y cuatro tiempos. En todo caso, la diferencia entre estos dos tipos de compases está en la división de los tiempos: en los simples es binaria y en los compuestos, ternaria.
La división de los tiempos también tiene una acentuación, que por supuesto es casi imperceptible.
En la división binaria, la acentuación sería como en un compás de dos tiempos: FUERTE - DÉBIL.
En una división ternaria sería como en un compás de tres tiempos: FUERTE - DÉBIL - DÉBIL.
Leccion 14-Compases de Amalgama
Amalgamar es unir o pegar dos o más cosas. Los compases de amalgama son los que se obtienen sumando dos o más compases, que pueden ser simples entre sí, o compuestos entre sí.
Los compases de amalgama simples son los que tienen por numerador 5, 7 ó 9. Llegamos al de 5 tiempos uniendo uno de tres y otro de dos tiempos. Generalmente se unen en este orden, pero puede haber una división de 2 + 3 tiempos. En el de 7, sumamos uno de cuatro y uno de tres, y en el de 9, uno de cuatro, uno de tres y uno de dos. Este último compás no se usa en la práctica, porque se confunde con el compuesto que tiene el mismo numerador.
Los compases compuestos también se pueden amalgamar, pero quedan fórmulas de compás de 15/8 (6+9), 21/8 (9+12) y 27/8 (6+9+12), por lo cual sólo quedan como teóricos.
Los compases que más vamos a escuchar son los de 5 y 7 tiempos. En el 5 tiempos el denominador usado es el 4, y en el de 7, el 8.
Hay temas muy conocidos que están escritos en este tipo de compases. "Misión imposible" de Lalo Schifrin, está en 5 tiempos. Grupos como Genesis o Rush usan en muchos de sus temas estos compases.
Para visualizar claramente la unión de los compases en uno de amalgama, se puede hacer una línea divisoria punteada.
Los compases de amalgama simples son los que tienen por numerador 5, 7 ó 9. Llegamos al de 5 tiempos uniendo uno de tres y otro de dos tiempos. Generalmente se unen en este orden, pero puede haber una división de 2 + 3 tiempos. En el de 7, sumamos uno de cuatro y uno de tres, y en el de 9, uno de cuatro, uno de tres y uno de dos. Este último compás no se usa en la práctica, porque se confunde con el compuesto que tiene el mismo numerador.
Los compases compuestos también se pueden amalgamar, pero quedan fórmulas de compás de 15/8 (6+9), 21/8 (9+12) y 27/8 (6+9+12), por lo cual sólo quedan como teóricos.
Los compases que más vamos a escuchar son los de 5 y 7 tiempos. En el 5 tiempos el denominador usado es el 4, y en el de 7, el 8.
Hay temas muy conocidos que están escritos en este tipo de compases. "Misión imposible" de Lalo Schifrin, está en 5 tiempos. Grupos como Genesis o Rush usan en muchos de sus temas estos compases.
Para visualizar claramente la unión de los compases en uno de amalgama, se puede hacer una línea divisoria punteada.
Etiquetas:
Leccion 14-Compases de Amalgama
Leccion 13-Compases Compuestos
Son los compases que tienen por numerador 6, 9 ó 12 (ver fórmula de compás en NIVEL I).
La forma de marcar los tiempos en los compases compuestos es diferente que en los simples, porque derivan de ellos. Para llegar a un compás compuesto multiplicamos el numerador del simple por 3 y el denominador por 2:
El de 2/4 tiene dos tiempos de negra en cada compás. El de 6/8 según este concepto tendría seis tiempos de corchea en cada compás. Cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO) en los compases compuestos es divisible por tres, es decir que tienen división ternaria.
En el caso del compás de 6/8 habría dos tiempos divididos en dos grupos de tres corcheas cada uno, en lugar de seis tiempos de corchea. Entonces tendría dos tiempos con división ternaria.
Es más fácil pensar que si los compases compuestos derivan de los simples, el de numerador seis tiene dos tiempos (con división ternaria), el de numerador nueve tiene tres tiempos, y el de doce,cuatro.
LA UNIDAD DE TIEMPO EN LOS COMPASES COMPUESTOS ES UNA FIGURA CON PUNTILLO.
LA CIFRA INDICADORA EN LOS COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS
En los COMPASES SIMPLES el numerador indica la cantidad de tiempos del compás, y el
denominador representa la figura que será la unidad de tiempo.
REPRESENTACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE COMPÁS EN LOS COMPASES SIMPLES:
En los COMPASES COMPUESTOS el numerador no indica la cantidad de tiempos del compás, ni el denominador la figura que será la unidad de tiempo.
REPRESENTACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE COMPÁS EN LOS COMPASES COMPUESTOS:
No hay una justificación lógica para este grupo de compases que escapan a la regla de la fórmula de compás. Sólo se podría decir que en la música es necesario tanto la división binaria como la ternaria para los diferentes ritmos que podemos crear o escuchar. Si hubiera un número que representara a las figuras con puntillo como unidades de tiempos, sería más fácil interpretar las diferentes fórmulas de compases.
Sin analizarlos como tales, conocemos ritmos que están escritos en compases simples y en compuestos. Por ejemplo los valses están escritos en compases simples de tres tiempos, las chacareras y algunas zambas en compases compuestos, y el rock and roll en compases simples de cuatro tiempos.
La forma de marcar los tiempos en los compases compuestos es diferente que en los simples, porque derivan de ellos. Para llegar a un compás compuesto multiplicamos el numerador del simple por 3 y el denominador por 2:
2 x 3 = 6
4 x 2 = 8
4 x 2 = 8
El de 2/4 tiene dos tiempos de negra en cada compás. El de 6/8 según este concepto tendría seis tiempos de corchea en cada compás. Cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO) en los compases compuestos es divisible por tres, es decir que tienen división ternaria.
En el caso del compás de 6/8 habría dos tiempos divididos en dos grupos de tres corcheas cada uno, en lugar de seis tiempos de corchea. Entonces tendría dos tiempos con división ternaria.
Es más fácil pensar que si los compases compuestos derivan de los simples, el de numerador seis tiene dos tiempos (con división ternaria), el de numerador nueve tiene tres tiempos, y el de doce,cuatro.
LA UNIDAD DE TIEMPO EN LOS COMPASES COMPUESTOS ES UNA FIGURA CON PUNTILLO.
LA CIFRA INDICADORA EN LOS COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS
En los COMPASES SIMPLES el numerador indica la cantidad de tiempos del compás, y el
denominador representa la figura que será la unidad de tiempo.
REPRESENTACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE COMPÁS EN LOS COMPASES SIMPLES:
En los COMPASES COMPUESTOS el numerador no indica la cantidad de tiempos del compás, ni el denominador la figura que será la unidad de tiempo.
REPRESENTACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE COMPÁS EN LOS COMPASES COMPUESTOS:
No hay una justificación lógica para este grupo de compases que escapan a la regla de la fórmula de compás. Sólo se podría decir que en la música es necesario tanto la división binaria como la ternaria para los diferentes ritmos que podemos crear o escuchar. Si hubiera un número que representara a las figuras con puntillo como unidades de tiempos, sería más fácil interpretar las diferentes fórmulas de compases.
Sin analizarlos como tales, conocemos ritmos que están escritos en compases simples y en compuestos. Por ejemplo los valses están escritos en compases simples de tres tiempos, las chacareras y algunas zambas en compases compuestos, y el rock and roll en compases simples de cuatro tiempos.
Etiquetas:
Leccion 13-Compases Compuestos
Leccion 12-Compases Simples
Son los compases que tienen por numerador (ver fórmula de compás en NIVEL I) 2, 3 ó 4. Los que tienen dos y cuatro tiempos son binarios, y el de tres tiempos es ternario.
Pueden tener cualquier denominador. Uno de los más usados es el 4 que representa la negra.
En cualquier compás simple cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO), es divisible por dos, por
consiguiente son de división binaria.
LA UNIDAD DE TIEMPO ES UNA FIGURA SIMPLE.
Los compases simples son la base de todos los demás compases, los compuestos y los de
amalgama.
Pueden tener cualquier denominador. Uno de los más usados es el 4 que representa la negra.
En cualquier compás simple cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO), es divisible por dos, por
consiguiente son de división binaria.
LA UNIDAD DE TIEMPO ES UNA FIGURA SIMPLE.
Los compases simples son la base de todos los demás compases, los compuestos y los de
amalgama.
Etiquetas:
Leccion 12-Compases Simples
Leccion 11-Puntillo
Es un punto que se coloca a la derecha de la nota o del silencio aumentando la mitad del valor de la figura o silencio que lo precede. Cada figura o silencio equivale a dos de los que le siguen (Ver valor relativo), y con puntillo equivale a tres de los mismos.
Etiquetas:
Leccion 11-Puntillo
Leccion 10-Ligadura de valor
La ligadura de valor o de prolongación es la línea curva que vemos uniendo dos o más notas de la misma altura (con la misma ubicación en el pentagrama). Sólo se toca la primer nota donde se inicia la ligadura, y se suma el valor de las restantes ligadas.
Las ligaduras de valor pueden estar dentro de un mismo compás, o uniendo notas de varios compases para que un sonido se prolongue por 5, 6, 7, 8, o más tiempos.
Cuando se ligan más de dos notas, la ligadura se renueva cada vez que agregamos otra figura.
Las ligaduras de valor pueden estar dentro de un mismo compás, o uniendo notas de varios compases para que un sonido se prolongue por 5, 6, 7, 8, o más tiempos.
Cuando se ligan más de dos notas, la ligadura se renueva cada vez que agregamos otra figura.
Etiquetas:
Leccion 10-Lligadura de valor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)