Si pudiéramos imaginar todo un tema escrito sin barras de compás, entenderíamos la importancia de tener que ordenar todas esas notas, en casillas con igual número de tiempos, además por una lógica de rítmica también.
En un vals marcamos un ritmo de tres tiempos, por lo cual los compases están divididos en esa cantidad de tiempo durante todo el tema.
Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente. Esa línea se hace verticalmente en los compases.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJSuQ5mhVeCcS7Uo54Aggs0Apc6VhidOg5ZWnuL7dHqNUW1gif4rRIeH6E-_pHvo1rQsD3XxDAU1M79QNg-spqWKBRnGGu_GWPrWtkom3Ji39a6GpeQ3yfY9euzzho7MEoTVVx31oMcqQ0/s400/lineas+divisorias+o+barras+de+compas.png)
La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, básicamente para resaltar cambios, y también tiene que ver con la guía visual de la que se habla en los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que estamos por leer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPabBZnBV5jxGUT3mIcINUOKWd-9uNE1RAFLIVIEkZM9wcRV2OqGYV9fq7gTEpwPd09lFao9LfKQmu3vGbjaHdUGrlPvwBc_ue5DZKW1-cdEvr_XOMuCyZfbbR-qTrEPohEutC_lRs_L6-/s400/doble+barra.png)
1) separar las partes de un tema (primera, segunda, etc)
2) antes de un cambio de tonalidad (ver alteraciones propias en NIVEL II) o de compás (ver compases simples o compuestos en NIVEL II)
3) resaltar algún cambio a partir de la doble barra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario